_
_
_
_
_
Reportaje:

Un año astronómico

El 2009 marca el cuarto centenario de las observaciones realizadas por Galileo

El universo se expande de forma acelerada. Sabemos que existen sistemas planetarios alrededor de otras estrellas. Los potentes telescopios en la Tierra y en el espacio nos revelan la existencia de cientos de miles de millones de galaxias, cada una de ellas con miles de millones de estrellas. Prácticamente, cada día se producen descubrimientos que nos hacen conocer un poco mejor el cosmos... y nos ayudan a contestar esas preguntas que el hombre se ha planteado desde hace milenios: ¿cómo es y cómo nació el universo?, ¿cuál es su destino?, ¿cómo se formaron el Sol y los planetas del Sistema Solar?, ¿cómo se originó la Tierra y cómo surgió la vida en ella?, ¿existen planetas similares al nuestro alrededor de otras estrellas?... ¿podremos saber en algún momento si existe vida en ellos?

Más información
El Príncipe inaugura el Año de la Astronomía en España

Los astrónomos somos unos científicos algo peculiares. Los químicos o los biólogos pueden acceder, tocar y modificar sus muestras de estudio en el laboratorio. Nosotros, en cambio, tenemos que ingeniárnoslas para conocer el cosmos analizando la luz que nos llega de los asteroides, los planetas, los cometas, las nubes de gas interestelar, las estrellas, las galaxias o los cúmulos de galaxias. Sólo en muy pocos casos hemos podido estudiar in situ, o por medio de misiones robóticas, algunos cuerpos de nuestro Sistema Solar, que en las escalas astronómicas de distancia están ahí al lado, a la vuelta de la esquina. Los viajes interestelares son, por el momento, ciencia ficción: usando los cohetes de los que hoy disponemos, y viajando a las velocidades máximas que hemos podido alcanzar con ellos (unas pocas decenas de miles de kilómetros por hora), llegar a la estrella más cercana a nuestro Sistema Solar nos llevaría más de 100.000 años, por eso la luz es nuestra herramienta, los telescopios son nuestros instrumentos y el universo nuestro gran laboratorio.

El año 2009 marca el cuarto centenario de las observaciones realizadas por Galileo, quien utilizando un modesto anteojo astronómico abrió una era fascinante en la historia de la Astronomía. Entre otras cosas, Galileo observó en detalle la Luna y los movimientos de los cuatro satélites más grandes de Júpiter (Europa, Io, Calisto y Ganímedes, que se denominan "satélites galileanos"). Hasta entonces, los estudios del cielo, realizados por todas las civilizaciones desde las épocas prehistóricas, se habían hecho sin la ayuda de sistemas ópticos que proporcionaran imágenes aumentadas de los objetos celestes. Los pequeños telescopios que se fabricaban en Europa (incluida España) a principios del siglo XVII fueron las semillas de los grandes observatorios que los astrónomos utilizamos hoy para escudriñar el universo. En los cuatro siglos que siguen a esas observaciones de Galileo se ha ido moldeando la imagen del cosmos tal y como hoy la conocemos. Nombres ilustres y resonantes en el palacio de la ciencia como Johannes Kepler, Isaac Newton, William Herschel, Albert Einstein y Edwin Hubble, y muchos más, pusieron las bases sobre las que hoy se asienta el conocimiento científico del universo.

Para celebrar ese aniversario, la Unesco ha proclamado 2009 como Año Internacional de la Astronomía . Durante 2009 se van a realizar actividades coordinadas en muchos países, y en España se han puesto en marcha múltiples colectivos (centros de investigación, museos de ciencia, planetarios, agrupaciones de astrónomos aficionados, profesores de enseñanza media...) para llevar esta fascinante ciencia al público en general.

La SEA, más de 600 miembros

La Sociedad Española de Astronomía (SEA) que cuenta con más de 600 miembros y agrupa a más del 80% de los astrónomos españoles que se dedican a la investigación, es uno de esos colectivos. Uno de los objetivos que desde la SEA nos planteamos fue la manera de llegar al público en general, no sólo en España, sino también en aquellos países con los que compartimos la misma lengua como vehículo de comunicación.

Gracias a ELPAÍS.com tenemos la oportunidad de hacer realidad ese objetivo. La SEA y esta web comenzamos una andadura juntos que nos llevará a proporcionar a los lectores de todo el mundo un amplio abanico de información, noticias y entretenimiento que girará en torno a la Astronomía. Sabemos que esta ciencia tiene un tirón extraordinario: mirar al cielo desde un lugar libre de contaminación lumínica y descubrir la Vía Láctea, observar la Luna con unos prismáticos o identificar las estrellas del cielo de cada estación del año con un mapa nos asombra y nos empequeñece si pensamos en las formidables distancias que nos separan de esos objetos, tan lejanos, pero tan cercanos a la vez: siempre han estado ahí, generación tras generación y civilización tras civilización.

Como somos conscientes de todos esos aspectos fascinantes, os ofreceremos aquí información contrastada sobre todos los campos en los que trabajamos en un formato ameno y accesible. Encontraréis en esta sección sobre Astronomía artículos de divulgación e históricos, juegos, un diccionario astronómico, información sobre el cielo que se puede observar en cada época del año, enlaces a actividades nacionales e internacionales del Año Internacional de la Astronomía, acceso a blogs relacionados con lo astronómico... un caleidoscopio donde queremos ayudar a cada lector, a su nivel, a conocer un poco mejor el universo.

Como no puede ser de otra manera, durante este año el universo, ese lugar maravilloso, no va a dejar de sorprendernos.

Benjamín Montesinos es coordinador de las actividades de la Sociedad Española de Astronomía para el Año Internacional de la Astronomía 2009 y pertenece al Centro de Astrobiología, CSIC-INTA

(De izda. a dcha. y de arriba abajo): Dos regiones de gas y polvo donde se forman estrellas; dos nebulosas planetarias (estrellas similares al Sol muy evolucionadas que han expulsado su envoltura al espacio); un cúmulo de galaxias; dos galaxias en interacción; una nube de gas en torno a una estrella muy masiva; los restos de una explosión de supernova; una imagen muy profunda del espacio mostrando galaxias muy lejanas; Saturno; Marte y un anillo en torno a un candidato a agujero negro en el centro de una galaxia.
(De izda. a dcha. y de arriba abajo): Dos regiones de gas y polvo donde se forman estrellas; dos nebulosas planetarias (estrellas similares al Sol muy evolucionadas que han expulsado su envoltura al espacio); un cúmulo de galaxias; dos galaxias en interacción; una nube de gas en torno a una estrella muy masiva; los restos de una explosión de supernova; una imagen muy profunda del espacio mostrando galaxias muy lejanas; Saturno; Marte y un anillo en torno a un candidato a agujero negro en el centro de una galaxia.Telescopio Espacial Hubble, NASA/ESA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_