_
_
_
_
_

El cielo del mes de junio

Unas indicaciones sencillas para admirar los objetos del cielo de este mes

La Luna estará en fase de cuarto creciente el 29 de mayo en Virgo, Luna llena el 7 de junio en Ofiuco, cuarto menguante el 15 de junio en Piscis y finalmente Luna nueva el 22 de junio en Géminis. Mercurio alcanza su gran elongación Este el 13 de junio. Ese día se puede encontrar el planeta con un brillo de magnitud 0,4 a unos 6 grados de altura, media hora antes de la salida del Sol. Con un diámetro muy pequeño, a final de mes el planeta estará más brillante, con magnitud -0,9, a pesar de que seguirá a baja altura, unos 5 grados en el cielo del amanecer.

Venus, en el cielo del amanecer, alcanza su gran elongación Este el día 5 de junio, situándose a 46 grados del Sol (una hora antes de la salida del Sol tiene unos 15 grados de altura sobre el horizonte). Con una magnitud de -4,4, es el objeto más brillante del cielo, exceptuando a la Luna y el Sol. El día 19, Venus se sitúa a 2 grados al sur de Marte, aunque éste tiene una magnitud mucho más débil. El brillo de Venus es unas 160 veces superior al de Marte.

Más información
Estudiar el universo desde un laboratorio
Marte era húmedo y frío
La nebulosa de Dumbbell
El gran cúmulo globular de Hércules
45 países se reparten la superficie de la Luna
La galaxia del Girasol
El universo en rayos X
El cúmulo globular M12
El cielo del mes de julio

Marte es visible en malas condiciones, dada su baja altura y pobre brillo, magnitud 1,2.

Júpiter sale hacia medianoche en las noches de junio. Con magnitud -2,6, cada vez es visible en mejores condiciones y altura, ya que nos vamos aproximando a su oposición de mediados de agosto. El planeta muestra sus características bandas ecuatoriales y también podríamos observar la famosa Mancha Roja, en el caso de estar en tránsito por el hemisferio que observamos. El planeta se encuentra en la zona este de Capricornio.

También es muy aconsejable ver el continuo cambio en posición de los cuatro satélites galileanos, Io, Europa, Ganímedes y Calisto, claramente visibles muy cerca del disco de Júpiter, ya que presentan una magnitud entre 5 y 6.

Saturno es visible toda la noche en Leo, con magnitud 1,0, un brillo semejante a la luminaria de Leo, Régulo. Siguen sus anillos casi de canto (3 grados de inclinación a final de mes) y este mes marca el momento idóneo para ver los anillos de canto, ya que en su fase de invisibilidad, en septiembre próximo, el planeta no será visible desde la Tierra, dado que estará en la misma dirección que el Sol. Está situado en los límites de la constelación de Leo, a mitad de camino entre Régulo y Spica, las dos luminarias de Leo y Virgo.

Los anillos están cada vez más cerrados. Este mes presenta un ángulo de 4 grados de inclinación; esta inclinación tan exigua permite efectuar una detenida inspección de las lunas del planeta, siendo visibles varias de ellas cerca del disco planetario, destacando entre todas Titán, con magnitud 8. Es interesante durante esta fase de anillos de canto poder observar el paso de los satélites más brillantes por delante del disco planetario, así como las sombras que estos proyectan sobre el mismo.

La magnitud de las lunas es: Rea (9,5), Tetis (10,0), Dione (10,2), Japeto (10,1) y Enceladus (10,5). Con un telescopio de al menos 15 centímetros de abertura, serán fácilmente visibles y podremos comprobar su cambio de posición que es notable en únicamente un intervalo de 10 minutos.

Urano va ganando altura en el cielo del amanecer (sale sobre las 3 de la madrugada), situándose cerca de la estrella 58 Piscium (magnitud 5,5). Con magnitud 6, es un objeto fácil para ser observado con prismáticos, siendo por el telescopio visible su pequeño disco verde-azulado.

Neptuno se sitúa cerca de Júpiter, estando este mes cerca de la estrella Mu Capricornii, de magnitud 5. El brillo del planeta es magnitud 7,9. El día 1 de junio el planeta se encuentra a únicamente medio grado al noroeste de Júpiter (debe recordarse que Júpiter es 10.000 veces más brillante que Neptuno). Es visible como un pequeño disco verdoso.

Plutón se encuentra en oposición el 23 de junio. Con una magnitud de 13,9, necesitamos al menos un telescopio de 25 centímetros de abertura para poder observarlo. El planeta se encuentra 3 grados y medio al norte de la estrella de cuarta magnitud Mu Sagitarii. Cualquier planisferio de ordenador (Stellarium, The Sky, Megastar) nos mostrará de manera precisa la posición del planeta.

Este mes no debemos dejar pasar la oportunidad de poder observar sin problemas al asteroide más grande y brillante, Ceres, que transitará por la constelación de Leo, estando entre los días 18 al 21 de junio muy cerca de la estrella de magnitud 3, Theta Leonis. El brillo del asteroide durante el mes no cambiará mucho, teniendo una magnitud media de 8,5.

Otra curiosidad a tener en cuenta es que seis planetas del Sistema Solar son visibles a la vez en el cielo del amanecer. En efecto, Mercurio, poco antes del amanecer, Venus y Marte próximos, Urano y finalmente la pareja de Júpiter y Neptuno.

El verano comienza a las 07.45 de la mañana del día 21 de junio, con el Sol en su posición más alta del año, con respecto al zodíaco y ecuador celeste. Se encontrará en Géminis. Comienza el verano para el hemisferio boreal y el invierno para el austral.

Cielo Profundo

Sigue la temporada de galaxias primaverales. Están en todo su esplendor cúmulos como los de Leo, Osa Mayor, Virgo y Coma. En el cúmulo de Leo hay galaxias como M65, M66, M95, M96 y M105; en la Osa Mayor, la célebre pareja de galaxias M81 y 82, M101, M108 y NGC 2841. En Virgo y Coma tenemos galaxias como M84, M86, M87, M88, M100, M104 (galaxia del Sombrero) y en la vecina constelación de Coma tenemos la famosa espiral de canto NGC 4565.

La galaxia del Sombrero es quizás una de las más famosas del cielo, ya que está situada en un campo estelar fácil de encontrar (hay una famosa figura formada por estrellas de magnitud 8 y 9, en forma de flecha cerca del campo de la galaxia). La galaxia se sitúa en los límites de las constelaciones del Cuervo y Virgo, encima de la figura en forma de trapecio, que marcan las estrellas Gamma, Delta-Eta, Epsilon y Beta Corvii. A aumentos medios-grandes, es posible ver a través del telescopio la famosa banda de polvo, rasgo característico de esta galaxia.

Si disponemos de un telescopio con la suficiente abertura (al menos 25 centímetros) y de un cielo oscuro podemos intentar observar otra famosa pareja de galaxias en interacción, las célebres Antenas NGC 4038-39, situadas al norte de la estrella 31 Crateris (a pesar de que con un telescopio de pequeña abertura las galaxias desmerecen con respecto a las imágenes fantásticas de los efectos de la colisión observados por el Telescopio Espacial Hubble) es interesante comprobar el aspecto del objeto y su forma irregular. Ni que decir tiene que los famosos apéndices que dan el nombre al objeto únicamente son visibles en fotografías de larga exposición y/o telescopios de al menos medio metro de abertura.

El mes que viene descubriremos las famosas nubes estivales de la Vía Láctea, donde son visibles gran cantidad de cúmulos de estrellas, nebulosas de gas, cúmulos globulares...

Eclipses

No hay eclipses previstos durante este mes, aunque el mes que viene si hablaremos de uno, el que acontecerá el día 22 de julio y que aunque no sea visible desde España, tendrá mucha importancia, ya que es el más largo del siglo. La franja de totalidad del eclipse discurre por Asia y el océano Pacífico (India, Nepal, Bután, China y océano Pacífico). El autor de este artículo, junto con un grupo de amigos y alumnos se desplazará a una zona cercana a Shanghai a observar este evento tan espectacular, donde podremos disfrutar de casi 6 minutos de totalidad.

Lluvias de estrellas

Este mes se pueden observar las Bootidas, aunque no se sabe muy bien si habrá actividad porque es una lluvia muy discontinua. Si la Tierra atraviesa una zona densa de los restos del cometa progenitor 7P/Pons Winnecke, la lluvia podría ser activa. Si eso ocurre, el máximo se espera hacia el 27 de junio.

Cometas

El cometa 22P/Kopff será visible con magnitud 8,0 durante todo el mes transitando por las constelaciones de Capricornio y Acuario; no es un cometa excesivamente brillante dado que su punto de máxima cercanía al Sol se encuentra más allá de la órbita de Marte. Es un cometa periódico descubierto por Kopff en 1906 y tiene un período de 6,4 años. En esta dirección de Internet se pueden ver las efemérides diarias para este cometa.

José Ripero es presidente del Centro Astronómico de Ávila

La galaxia del Sombrero.
La galaxia del Sombrero.ADAM BLOK / NOAO/ AURA/ NSF
Mapa del cielo visible desde una latitud 40º N el 15 de junio de 2009 a las 23.00.
Mapa del cielo visible desde una latitud 40º N el 15 de junio de 2009 a las 23.00.
Mapa del cielo visible desde una latitud 40º N el 15 de junio de 2009 a las 03.30.
Mapa del cielo visible desde una latitud 40º N el 15 de junio de 2009 a las 03.30.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_