_
_
_
_
_

La población de neandertales era de sólo 7.000 personas

La Eva de esta especie desaparecida vivió hace 110.000 años, según el genoma mitocondrial de cinco individuos

Los neandertales fueron una especie humana que se extendió por gran parte de Europa, como lo prueban los yacimientos encontrados, pero en realidad eran muy pocos, unos 7.000 individuos y todos descendían de una mujer -la Eva neandertal- que vivió hace unos 110.000 años. Los paleontólogos y biólogos han llegado a esta conclusión al completar el genoma mitocondrial (que se transmite por vía materna) de cinco neandertales, uno de los cuales vivió en la cueva asturiana de El Sidrón.

Lo que indica esta antepasada virtual es que cuandoexistió se había producido un cuello de botella demográfico, la población se había reducido mucho. No implica que fuera la primera neandertal de la historia, ya que se supone que la especie fue evolucionando a partir de otras consideradas preneandertales desde hace 400.000 años. Los genomas estudiados son de individuos que vivieron entre hace 70.000 años y hace 38.000 años (poco antes de que la especie se extinguiera y dejara el campo libre a la nuestra). Proceden de yacimientos de Croacia, Alemania, Rusia y España. Del valle de Neander (Alemania) se han estudiado dos individuos, uno de los cuales es precisamente el que dio nombre a la especie cuando fue encontrado en 1856, hallazgo que marcó el inicio de la paleoantropología.

"Es la primera vez que podemos iniciar el estudio de genética de poblaciones en los neandertales", comenta Carlos Lalueza Fox, que ha participado en este histórico estudio de los cinco genomas, cuyos resultados se publican en la revista Science. "Hemos encontrado que tienen muy poca diversidad genética, un tercio de la de los humanos actuales en su conjunto y menor que la de los chimpancés; y también menos que los humanos africanos, y un poco menos que los europeos actuales, que asimismo son bastante homógeneos". Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, otro de los autores españoles del estudio, señala: "Dos de los genomas -de Feldhofer (Alemania) y Vindija (Croacia), que están separados por casi mil kilómetros- son idénticos, algo que sólo puede ocurrir si la diversidad de la especie es muy baja".

Esto quiere decir que posiblemente todos los neandertales de aquella época eran parientes más o menos lejanos, lo cual no significa que se conocieran ni que se llevaran bien cuando se encontraban. "De la evolución genética deducimos que había unas 3.500 mujeres, o sea que en total serían unos 7.000 individuos", añade Lalueza Fox, de la Universidad Pompeu Fabra. "Seguramente vivían en grupos muy pequeños y móviles, que estaban muy dispersos por Europa, aprovechando las condiciones favorables en cada época. Algunos pensamos que fue el frío del máximo glacial que se produjo en Europa hace 130.000 años el que provocó el colapso demográfico del que hemos hallado pistas en este estudio". En la especie actual, Homo sapiens sapiens, se calcula que hace 100.000 años había ya 10.000 mujeres, un número muy superior.

El yacimiento de El Sidrón (Borines, Asturias) se excava bajo la dirección de Javier Fortea, y la codirección de campo de Marco de la Rasilla, ambos de la Universidad de Oviedo. Hasta la fecha se han recuperado más de 1.600 restos óseos de al menos 10 individuos neandertales. El proyecto está subvencionado por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

La secuenciación de los cinco genomas se añade a la del primer genoma mitocondrial de neandertal, publicado en 2008, y se enmarca igualmente en el macroproyecto para secuenciar el genoma completo de esta especie que dirige en Alemania Svante Pääbo, cuyo equipo es el más avanzado del mundo en el estudio del ADN fósil. En este proyecto ya se han invertido cinco millones de euros y hace unos meses se presentó el primer borrador.

Carlos Lalueza Fox, con una muestra de neandertal en el laboratorio del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.
Carlos Lalueza Fox, con una muestra de neandertal en el laboratorio del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.C.L-F.
Antonio Rosas y Carlos Lalueza Fox en el yacimiento de El Sidrón.
Antonio Rosas y Carlos Lalueza Fox en el yacimiento de El Sidrón.C.L.-F.

Protocolos limpios y ultrasecuenciación

Equipos como el español que trabaja en El Sidrón con restos de neandertales están haciendo historia al desarrollar técnicas de manipulación y aislamiento de los huesos (para evitar la contaminación con ADN moderno) que se añaden a otras de ultrasecuenciación selectiva que perfeccionan con sus colegas alemanes en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. El resultado es que ahora pueden seleccionar a priori la parte de la cadena de ADN que quieren estudiar. Antes de este trabajo, recuerda Carlos Lalueza Fox, había que hacer decenas de reacciones hasta llegar al ADN deseado y cada reacción costaba 15.000 euros. Los protocolos de extracción limpia aplicados en El Sidrón añaden complicación al trabajo de los arqueólogos, pero han permitido obtener la muestra española de los cinco genomas con sólo un 0,27% de secuencias contaminantes, el porcentaje más pequeño jamás encontrado para una muestra neandertal, este investigador. En el caso del genoma mitocondrial de neandertal es fácil apartar las secuencias procedentes de otras especies, pero en otros trabajos con ADN fósil es imprescindible garantizar que no hay contaminación. Por otra parte, la ultrasecuenciación tiene un gran potencial que la sitúa ya cercana a la producción industrial.

Los estudios genéticos complementan los morfológicos y están llevando a un panorama emergente que implica contemplar el registro fósil con una mirada más completa, explica este Lalueza Fox. El estudio del número de yacimientos y su evolución puede, por ejemplo, complementar la hipótesis de que la glaciación afectó a la población de neandertales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_