_
_
_
_
_

Viaje a los hielos polares

El periodista Toni Pou fue seleccionado para pasar casi un mes en una misión en el Polo Norte Su peripecia a bordo del barco Amundsen se narra en el libro 'Donde el día duerme con los ojos abiertos'

Uno de los científicos de la expedición del 'Amundsen', preparándose para realizar mediciones.
Uno de los científicos de la expedición del 'Amundsen', preparándose para realizar mediciones.

Los hielos polares han sido la tumba de los anhelos e ilusiones de numerosos valientes exploradores, hombres con una inteligencia, habilidad y determinación que les hacía sobresalir entre la mayoría. Muchos perdieron la vida y quedaron congelados mientras perseguían su sueño de pasar a la historia como descubridores del polo. No en vano, el Ártico y la Antártida son, junto con algunas montañas y junglas, las zonas más duras e inaccesibles del planeta. Hoy en día, un poco más lejos de estos romanticismos, sigue habiendo expediciones polares: a las bases científicas de la Antártida o a bordo de grandes barcos rompehielos a través de las aguas árticas. El periodista Toni Pou fue seleccionado para pasar casi un mes a bordo de una de estas misiones, en el barco Amundsen, y se volvió de allí con un hermoso libro titulado Donde el día duerme con los ojos abiertos (Anagrama), originalmente escrito en catalán y merecedor del Premio Godó de Reporterismo e Investigación. Durante el tiempo que estuvo allí no se puso el sol ni una sola vez.

Pou logró el premio Godó de Reporterismo e Investigación por su libro sobre la expedición

Lo que hace especial el libro de Pou, además del tema, ya de por sí apasionante, es la forma en la que está escrito: Pou mezcla la crónica personal con la descripción de las múltiples investigaciones científicas que se llevan a cabo a bordo del Amundsen , todo ello entreverado con el relato histórico de la conquista del ártico, las aventuras y desventuras de hombres extraordinarios como Roald Amundsen, John Franklin, Robert Peary o Fridtjof Nansen. También trata el periodista, y lo consigue, de hacer un retrato fiel de la comunidad científica, lejos de los estereotipos que considera a los científicos raros, excéntricos, alocados o geniales: los que viajan en el Amundsen, cuya edad media ronda los 30 años, son gente normal que muchas veces realiza tareas físicamente muy duras, al recoger muestras de hielo, agua, o lodo del fondo marino, o, simplemente, muy monótonas, como en el caso de los que tienen que vigilar durante toda la noche (noche luminosa, recordemos) unas pantallas para evitar que ciertos parámetros se salgan de la normalidad. Gente que solo puede beber alcohol los días señalados y que, para escapar de la rutina de la vida en un barco, organiza competiciones de mini golf, cenas elegantes los domingos, barbacoas en la cubierta, o se pica jugando a los dardos.

“En el Amundsen lo que hacen principalmente los científicos es tomar muestras para sus investigaciones, y hay muchas interesantes”, explica Toni Pou. "Por ejemplo, aquí se investiga el ciclo del carbono. Por lo general, el carbono pasa de la atmósfera a las plantas, y de las plantas entra en la cadena alimenticia hasta llegar a los animales superiores. Cuando los organismos mueren, el CO2 vuelve a la atmósfera. Pero en el mar el fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina y muy abundante en el ártico, captura el CO2 y genera materia orgánica. El material acaba en el fondo marino y no vuelve a la atmósfera. Digamos que el océano fija el CO2. Es interesante comprender cómo, porque de ahí podría surgir un método para modular el ciclo de carbono”, indica. También es sorprendente la conexión que podría tener el Ártico, tal vez el lugar más marciano de este planeta, con la búsqueda de vida extraterrestre. “Cuando se forma hielo, la sal se queda fuera. Así que entre el hielo quedan huecos con altas concentraciones de sal. Ahí viven una bacterias que soportan muy bajas temperaturas y altos grados de salinidad”, comenta Pou. "Este tipo de bacterias que viven en condiciones difíciles para otros organismos se llaman extremófilos y su estudio es interesante porque da pistas sobre cómo pueden vivir organismos fuera de la Tierra en condiciones extremas”. Por ejemplo, según cuenta el periodista, de haber vida en el Sistema Solar, lo más probable sería encontrarla en Europa, la luna de Júpiter, que está recubierta de hielo, bajo el cual podría haber agua líquida que albergase formas de vida.

La cuestión que más interés suscita del Ártico es el progresivo deshielo debido al calentamiento global

Tal vez la cuestión que más interés suscita del Ártico es el progresivo proceso de deshielo debido al calentamiento global. “La cosa pinta mal. El pasado septiembre se alcanzó el mínimo histórico de hielo. La tendencia es a la baja. Los científicos, en 2008, me dijeron que en menos de 50 años el Ártico estaría sin hielo. Sin embargo, ahora mismo se estima que en 15 años esto ya habrá ocurrido, aunque hacer estas predicciones resulta muy complejo”, asegura Pou. “De todas formas, los científicos son más pragmáticos que dramáticos. Saben que esto traerá consecuencias ambientales, sociales y económicas, así que trabajan en la predicción y buscando soluciones para mitigar esas consecuencias negativas, pero sin decir que es el fin del mundo”.

El deshielo ártico, aparte de las citadas consecuencias negativas, traerá también beneficios para algunos. “Se puede encontrar gas o petróleo bajo el fondo marino, materias primas que ahora son difíciles de explotar debido a la capa de hielo. También se podrán abrir rutas comerciales más rápidas por el Ártico que evitarán tener que cruzar el canal de Suez o el canal de Panamá y que abarataran costes de transporte, por eso a algunas empresas les vendrá bien”, dice. Este verano, según relata Pou, ya se ha podido navegar por el paso de noroeste, al norte de Canadá. Los países limítrofes ya están empezando a interesarse por el Ártico. Respecto a la Antártida, por el contrario, existe un Tratado Antártico, firmado en 1959, que reserva el continente helado a fines pacíficos y científicos. No existe nada semejante para el Norte.

En Donde el día duerme con los ojos abiertos hay mucha literatura, tanto en la forma en que está escrito como en las citas a Poe, Nabokov o Gombrowicz. Toni Pou salta por encima de frontera que media entre las llamadas “dos culturas”, de ciencias y humanidades, que describió C.P. Snow en 1959. “En la sociedad existe buena percepción de la ciencia y los científicos, aunque sigue pensándose que es algo muy especializado o difícil de entender”, dice Pou. "Pero también son difíciles la literatura o la música si tratas de profundizar. Lo preocupante es que, sin tener una buena cultura científica, no se pueden entender ciertos asuntos políticos y otras muchas cosas. Como suele decirse, se considera de una gran incultura no saber quién es el autor de El Quijote y, sin embargo, a nadie le extraña desconocer el segundo principio de la termodinámica, que sería lo equivalente”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_