_
_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

A vueltas con las listas de espera

Los casos en los que se producen serios atascos es uno de los aspectos que mayor insatisfacción produce entre los usuarios de la sanidad

No cabe duda de que el problema de las listas de espera es uno de los grandes retos de cualquier sistema de salud, con independencia del modelo de organización, de gestión o de financiación. En esencia, las listas de espera surgen como una forma de racionamiento implícito, cuando se produce un desequilibrio entre oferta y demanda en sistemas donde la provisión de servicios sanitarios se realiza básicamente a través de la administración pública con universalidad y gratuidad plenas. Las listas de espera están originadas por un conocido mecanismo económico: a) Los bienes y servicios que se producen son, por naturaleza, escasos, y para distribuirlos o asignarlos entre la multitud de individuos solo hay dos procedimientos: el precio de mercado, que presupone la capacidad de pagar, y la “cola”, que regula el consumo por orden de llegada; b) Los sistemas de salud públicos de libre acceso universal financiados por impuestos han suprimido el precio de mercado a fin de asegurar a todos los ciudadanos un tratamiento similar en ante una misma necesidad, y prestan una asistencia gratuita en el momento del servicio. Así, el acceso a la sanidad pública ha de hacerse necesariamente por medio de la “cola”; la espera es el acompañante ineludible de la gratuidad. No es un fallo, sino un componente de los sistemas de salud de libre acceso universal. A pesar de no afectar a los casos urgentes, en los casos en los que se producen serios atascos son uno de los aspectos que mayor insatisfacción produce entre los usuarios de la sanidad.

Las listas de espera son, por ende, la expresión de un imposible acoplamiento diario entre oferta y demanda, y en ellas se incluyen a aquellos pacientes que clínicamente pueden esperar, pero también es cierto que nada puede justificar periodos de espera excesivos y, por ello, clínica y socialmente inaceptables. La existencia de listas de espera de meses e incluso años significa la pérdida de la efectividad del derecho a la protección de la salud. Su inadecuada gestión, la escasa transparencia informativa y el insuficiente desarrollo y acusadas limitaciones de los sistemas de información, reducen su validez y fiabilidad. Destaca también la inexistencia de registros centralizados en todos los casos, agendas cerradas y la falta del establecimiento de tiempos máximos creíbles y garantizados.

Las listas de espera están secuestradas por los políticos. No se gestionan adecuadamente, se agravan con los recortes lineales y ciegos que empezaron el año pasado, y lamentablemente, se utilizan partidariamente. La desinformación es casi absoluta y parece que todos desean que siga así, imposibilitando la medida de la realidad y, sobre todo, las comparaciones entre autonomías, tan desagradables en lo político.

Se precisa de un sistema de información sobre las listas de espera que sea público, transparente y comparable; que todos los pacientes estén informados sobre las garantías legales que les asisten en caso de no cumplirse los plazos garantizados; que se agilice y facilite la derivación desde atención primaria a las pruebas diagnósticas que así lo permitan; un mejor aprovechamiento de los recursos, por ejemplo, con turnos de tarde y apertura de quirófanos, y todo ello desde un sistema público que aunque ha venido funcionando bien y a un coste más que razonable, tiene un importante margen de mejora.

Hacen falta transparencia y fácil acceso a fuentes de datos públicas, con las cautelas que se precisen, e interés para encargar estudios a los investigadores de servicios sanitarios que puedan dar respuesta a interrogantes tales como: ¿qué tipo de pacientes están más tiempo en espera en función de geografía, condiciones socioeconómicas y patologías?, ¿qué alternativas ponen en práctica las autoridades sanitarias cuando estos tiempos se hacen interminables?, ¿dónde están los principales cuellos de botella de índole organizativo?, ¿es solo un problema de falta de recursos?, ¿ponen las demoras en peligro la vida y/o agravan situaciones clínicas?…, dando por descontado la ineludible existencia de las listas de espera si queremos seguir teniendo el todo, para todos y gratis en el momento de su utilización que define a un sistema sanitario público.

Como otros tantos aspectos de la sanidad pública, las listas de espera se han visto seriamente afectadas por la crisis económica. Circunstancias como la eliminación de las “peonadas”, las jubilaciones forzosas o la reducción de los conciertos con la sanidad privada han conducido a un vertiginoso aumento en el segundo semestre de 2012 de los plazos para ser intervenido y de la bolsa de pacientes en espera.

Los datos, sin embargo, difieren enormemente entre las diferentes comunidades autónomas y tienen dificultades para su comparación, pues no solo el grado de transparencia de las distintas comunidades puede variar, sino que incluso el cálculo de las demoras se realiza de forma diferente en cada territorio.

Si geográficamente hay grandes diferencias en las listas de espera, no puede decirse menos de las distintas especialidades médicas, donde algo tendrán que decir los especialistas. Estos retrasos van desde los 50 días en dermatología hasta los más de 150 en neurocirugía y en cirugía torácica. El Ministerio de Sanidad ha anunciado que prepara un Real Decreto “para establecer prioridades y unificar los criterios clínicos que las comunidades autónomas deben seguir”. En estos momentos la única regulación existente es un Real Decreto de julio de 2011 que fija como criterio marco 180 días de espera máxima en cinco especialidades (prótesis de rodilla y cadera, cataratas, cirugía cardiaca valvular y cirugía cardiaca coronaria). Sistemas de priorización de pacientes en espera como el presentado por el Catsalut para cirugía programada, es un paso en la dirección correcta pues se asignan criterios y pesos comunes.

Esta ley conlleva el derecho del paciente a ser atendido en la sanidad privada o en el extranjero cuando se supera dicho plazo. Por el contrario, hay dos especialidades que están al margen del sistema de garantías máximas de espera: la oncología y los trasplantes de órganos.

Está previsto que el nuevo Real Decreto regule, además de la garantía máxima de espera antes mencionada, la gestión de las listas, fijando prioridades por paciente. Algunas comunidades ya han comenzado a fijar los criterios de prioridad en las listas. Así, Cataluña ha establecido ocho aspectos: gravedad, síntoma principal, progresión, probabilidad y grado de recuperación, limitación para trabajar, limitación de las actividades cotidianas, no tener cuidador y tener personas a cargo. Parece que algo se empieza a mover, veremos en qué queda.

Juan E. del Llano Señarís es director de la Fundación Gaspar Casal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_