_
_
_
_
_

Los océanos, al límite

La FAO alerta de que la producción pesquera roza el máximo La cumbre de Río busca crear áreas protegidas

El consumo de pescado en el mundo ha crecido un 32% desde 1990.
El consumo de pescado en el mundo ha crecido un 32% desde 1990.NACHO DOCE (REUTERS)

Los océanos tienen pendiente una transición. La demanda de pescado no deja de crecer: ha aumentado un 32% desde 1992 frente a un aumento del 22% de la población. Al contrario que la agricultura o la ganadería, en la pesca la única revolución tecnológica ha sido la de capturar más y más. Según la FAO, “hay razones para creer que la producción pesquera ha alcanzado el límite”.

Johanne Gerhardt Fischer, responsable de pesquerías de la FAO, explica que hay tal cantidad de pesquerías por especies y por zonas que es muy difícil dar un estado global del océano. “Las especies de profundidad, como el bacalao, probablemente han alcanzado el pico, ya que desde los setenta se ha estabilizado el volumen de pescado desembarcado. En los pelágicos, sin embargo, se incrementaron mucho las capturas hasta principios de los noventa y luego se estabilizó. Crustáceos y moluscos están también más o menos estabilizados. Por eso tenemos razones para creer que probablemente los océanos están en el máximo de explotación aunque no lo sea para todas las zonas clave”.

Pablo Abaunza Martínez, próximo jefe de área de pesca del Instituto Español de Oceanografía (IEO), pinta un panorama similar: “En Europa el 75% de los caladeros están sobreexplotados. Hemos tocado techo. Igual podemos capturar más, pero a costa de que los stocks acaben en peligro”.

Uno de los temas en Río es el bajo nivel de protección de los océanos, menos del 1% de la superficie frente al 15% de la tierra. Por ahí vendrán movimientos de conservación. Australia, por ejemplo, ha anunciado que creará la mayor reserva marina del mundo.

Fuente: FAO.
Fuente: FAO.

Si una pesquería colapsa, como la del bacalao en Terra Nova, la recuperación no siempre es sencilla, porque las interacciones en los ecosistemas marinos son muy complejas. “Si dejas de pescar, no se recupera tan rápido. Puede que en especies de vida corta, como la anchoa, sí que veas una recuperación más rápida. Pero en general cuesta recuperar”, explica Abaunza.

Javier Garat, secretario general de Cepesca, la patronal del sector, relativiza la situación: “El 27% de los stocks están sobreexplotados, pero en muchos sitios se está haciendo una gestión sostenible” y critica que hay “mensajes apocalípticos de ONG” que anuncian océanos vacíos. En España había 21.000 barcos en 1986 y hoy hay 10.400. Eso no implica que la flota haya disminuido la capacidad pesquera, ya que las mejoras técnicas multiplican las capturas.

La solución pasa —además de por adecuar la flota y buscar el rendimiento sostenible— por la acuicultura. En los últimos 20 años se ha conseguido criar especies que parecía imposible y que incluso sea competitiva la cría frente a salir al mar a pescarlos.

Sin embargo, Abaunza pide tener en cuenta que “la alimentación de los organismos que se cultivan no puede ser a partir de la explotación de los recursos del mar”. Es decir, que si se consigue criar el atún rojo pero se le alimenta a base de peces obtenidos en alta mar, las ventajas se reducen. El objetivo, añade Abaunza, es “conseguir las proteínas a través de las algas, para no sobreexplotar”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_