_
_
_
_
_

La madre de todas las naranjas

Una investigación reconstruye la evolución de los cítricos desde hace ocho millones de años Las especies actuales descienden de las mandarinas ancestrales y los pomelos salvajes

Los análisis genéticos de los cítricos permitirán diseñar en el laboratorio nuevas especies.
Los análisis genéticos de los cítricos permitirán diseñar en el laboratorio nuevas especies.JORDI VICENT

El estudio del genoma de las mandarinas, las naranjas y las zamboas (citrus maxima, algo así como un pomelo salvaje) ha permitido reconstruir la genealogía de las actuales variedades de los cítricos con unos resultados sorprendentes. Por un lado, describe un proceso evolutivo extraordinariamente complejo. Por otro, ha hecho posible estimar cuándo el ancestro común a todas estas especies, la madre de todas las naranjas, se diversificó, primero en dos grandes grupos (unas mandarinas ancestrales y en un enorme pomelo primitivo) y, más adelante, en la enorme variedad de productos (y muchos más) que han llegado a los estantes de las fruterías actuales.

Todos estos hallazgos los describe un equipo internacional integrado por medio centenar de investigadores en un artículo que publica Nature Biothecnology y en el que participan científicos del Instituto Valenciano de Investigadores Agrarias (IVIA).

Hasta unos 8 millones de años (en el mioceno, antes de la aparición de los homínidos modernos) en la tierra había un único tipo de cítricos. Probablemente a raíz de un proceso de aislamiento físico –semillas que se trasladaron accidentalmente al otro lado de una cordillera o de un gran río- una población de esta especie siguió unas pautas evolutivas distintas, una escisión que se prolongó hace entre siete y seis millones de años y que dio lugar a dos especies diferenciadas (los Adan y Eva de los cítricos): las mandarinas originarias y las zamboas.

Las primeras eran unas frutas pequeñas, “de entre dos y cuatro centímetros de diámetro, llenas de semillas, muy ácidas, probablemente no compensaría recolectarlas para comérselas”, apunta Manuel Talón, director del centro de genómica del IVIA y uno de los firmantes del artículo. Las segundas eran todo lo contrario: dulces, de 20 centímetros de diámetro (como una pelota de gimnasia rítmica) y de hasta un kilo de peso, que crecían en unos árboles parecidos a los naranjos aunque de hojas más grandes y anchas, con aspecto más tropical y salvaje. “Aún se pueden encontrar en zonas de Asia”, apunta Talón, “al igual que las mandarinas primitivas, ambas con ligeras variantes”.

Los Adan y Eva de los cítricos son las mandarinas originarias y las zamboas, una especie de pomelo salvaje

La abundante información genética recabada ha permitido reconstruir el origen de los cítricos comerciales actuales, un rompecabezas que arranca de los cruces entre estas dos especies. “Hubo una enorme cantidad de mestizajes de estas especies ancestrales de mandarinas y zamboas”, relata el investigador valenciano. “Estos cruces comenzaron a dar tamaños razonables y frutas que equilibraban el exceso de acidez y de dulzor, y que comienzan a ser frutos comestibles”, añade. Las mezclas entre híbridos, y de híbridos con las especies primitivas de mandarinas y zamboas, son las que dan lugar a las variedades de mandarinas, naranjas y pomelos que conocemos en la actualidad.

Se trata de un proceso muy largo, y sólo hasta hace entre 10.000 y 6.000 años estas frutas comienzan a ser detectadas por el hombre, a ser seleccionadas, y domesticadas.

La secuenciación del genoma de los cítricos analizados (mandarino común, naranjo dulce, zamboa, clementina) ha permitido conocer curiosidades como que las naranjas proceden de cruces entre zamboas y mandarinas. O que las clementinas (la variedad de mandarina más comercializada) son el resultado del naranjo dulce y el mandarino común.

Pero la descripción de estas relaciones filogenéticas así como la información del ADN de los cítricos recabada va mucho más allá del relato de la evolución de las frutas. El estudio aporta una ingente suma de datos de gran atractivo comercial para conseguir variedades más o menos ácidas, resistentes a las plagas, con mayores dosis de vitamina C o mejor adaptadas a un clima determinado. “Se abre la posibilidad de crear nuevas variedades en el laboratorio, no olvidemos que hasta hora, el 99% de los cítricos han aparecido de casualidad en el campo y seleccionados por el agricultor”, advierte Manuel Talón.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_