_
_
_
_
_

Sanidad reforma el modelo MIR con la oposición de 14 organizaciones médicas

Las sociedades españolas de enfermedades infecciosas, neurocirugía o neurología consideran que la modificación acarreará peor formación sanitaria y "una previsible mayor mortalidad"

Protesta en Madrid de médicos internos residentes.
Protesta en Madrid de médicos internos residentes. Álvaro García

La mayor transformación en casi 40 años en la formación de médicos especialistas, el sistema MIR (médicos internos residentes), ya está en marcha. El real decreto de troncalidad, aprobado este viernes por el Consejo de Ministros, supone reorganizar la formación para unir competencias comunes en un primer ciclo de dos años inmediatamente posterior a los estudios del grado de Medicina y separar las especialidades en un segundo bloque. Así, por ejemplo, el futuro cardiólogo y el geriatra compartirán el tronco médico, y solo empezarán a recibir formación específica a partir del tercer año de MIR.

La formación de los médicos especialistas quedará reorganizada con la agrupación de casi todas las especialidades médicas en cinco troncos (médico, quirúrgico, psiquiátrico, de imagen y de laboratorio y diagnóstico clínico). El encaje no ha sido nada fácil, y hay otras ocho que quedan sin asignar a ninguno, como pediatría, dermatología y oftalmología.

El Ministerio de Sanidad considera que la división en dos ciclos permitirá a los profesionales “abordar desde las primeras etapas de su formación especializada los problemas de salud de una manera integral” para mejorar la calidad de la asistencia a los pacientes. Los profesionales sanitarios podrán obtener un nuevo título de especialista en otra especialidad del mismo tronco, realizando únicamente el programa formativo de la especialidad, es decir, quedan exentos del primer ciclo troncal. Se les exige para ello que tengan una experiencia de al menos cinco años de ejercicio profesional.

Más información
Pediatras y expertos en reproducción asistida critican el decreto de troncalidad
El nuevo MIR facilita la movilidad del médico entre especialidades
Los alumnos critican la nueva organización de la especialidad
Entre la precariedad y la emigración

La posibilidad de reespecialización, que en los últimos años se ha convertido en la opción de muchos profesionales que huyen de la incertidumbre laboral y el paro --vuelven a hacer el examen para entrar en una nueva especialidad que les permite asegurarse cuatro o cinco años de contrato-- va a tener límites, según la nueva normativa. Se establecen cupos y solo se permitirá en especialidades deficitarias. Las plazas para reespecialización no podrán superar "el 10% del total de las ofertadas por la correspondiente comunidad autónoma en la convocatoria nacional en la que se incluyan", asegura el último borrador de real decreto.

El nuevo modelo cuenta con el rechazo frontal de 14 organizaciones sanitarias. Entre ellas están las sociedades de enfermedades infecciosas, urgencias o neurología y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), que aluden incluso a un “previsible” aumento de la mortalidad por el “deterioro” de la atención a los pacientes. Además, algunas de las sociedades médicas consideran que se ha perdido la oportunidad de ver reconocidas otras especialidades como urgencias o enfermedades infecciosas.

Organizaciones médicas como la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) o la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) o Neurología (SEN) y los representantes de alumnos, del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), consideran que el Real Decreto de Troncalidad impulsado desde el Ministerio de Sanidad "deteriorará" la atención a los pacientes, lo que conllevará  "el descenso de la calidad asistencial y una previsible mayor mortalidad". Los estudiantes de medicina llevan meses protestando en distintos puntos de España porque consideran que la calidad de su formación futura se va a resentir.

Las asociaciones, que han firmado un manifiesto conjunto, aclaran que los actuales especialistas médicos no se verán afectados por los cambios previstos en el proyecto de troncalidad por lo que "el planteamiento de su acción no va encaminada hacia una mejora de sus condiciones laborales".

Para el Ministerio de Sanidad, el proyecto no solo "mantiene la excelencia del sistema de residencia, sino que lo mejora". "Nos acerca a los modelos de formación sanitaria especializada ya desarrollados en países del entorno", asegura en un comunicado. Las especialidades médicas, quirúrgicas y multidisciplinares quedarán estructuradas en cinco grupos o troncos: médico, quirúrgico, de laboratorio y diagnóstico clínico, de imagen diagnóstica y de psiquiatría. En cada uno de ellos, explica Sanidad, se han agrupado especialidades que en sus programas formativos tienen "competencias comunes".

Una de las organizaciones contrarias al proyecto es la Sociedad Española de Neurología (SEN). Su vicepresidente primero, Jordi Matias, asegura no estar "en contra de la troncalidad en sí misma", en unir especialidades relacionadas en un tronco común. Sin embargo, cree que el proyecto actual "pretende generalizar la medicina, cuando eso va en contra de lo que es la evolución normal de la ciencia, que va hacia la especificidad".

Un neurólogo deberá estar dos años en la rama común médica y después pasar a la especialización. "En Europa esta consta de cuatro años. Si España se quiere equiparar, sale un MIR de seis años, y no creemos que vaya a hacerse así. El resultado será que la formación va a ser muy insuficiente, nos va a alejar del modelo europeo y va a suponer problemas de convalidación del título", añade. Matias cree también que una peor formación "a la larga acabará afectando a los pacientes" y añade que "un médico poco formado genera más coste al sistema, por ejemplo, al pedir más pruebas". 

Las firmantes del manifiesto contrario al proyecto de reforma del sistema MIR son la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC); la Sociedad Española de Neurología (SEN); la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR); la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM); la Sociedad Española de Inmunología (SEI); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Coordinadora Estatal de VIH-SIDA (CESIDA); la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELTGB); la Asociación Española de Déficits Inmunitarios Primarios (AEDIP); la Alianza Española de Enfermedades Neurodegenerativas (Neuroalianza); la Asociación de Hemofilia de la Comunidad Valenciana (ASHECOVA); y la Asociación Andaluza de Trasplantes Hepáticos (AATH).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_