_
_
_
_
_

Cronología de la séptima ley escolar

Repaso de la gestación, los cambios y las desavenencias en torno a la norma

Diciembre de 2011. El anuncio de Rajoy. La España del futuro, dijo Mariano Rajoy durante su investidura como presidente del Gobierno en diciembre de 2012, dependerá de su sistema educativo. Prometió buscar el más amplio consenso (con la oposición, los agentes sociales y los principales actores del sector) para abordar los cambios que requiere la situación actual. Dentro de ese cambio, promete ampliar la duración del bachillerato a tres años (ahora dura dos). Esta idea se abandonaría pronto por los problemas técnicas que planteaba y hoy no está en el texto de la reforma.

Mariano Rajoy, durante su investidura como presidente del Gobierno, en diciembre de 2011.
Mariano Rajoy, durante su investidura como presidente del Gobierno, en diciembre de 2011.ULY MARTÍN

Junio de 2012. La vuelta de las reválidas. Tras varios meses de anuncios sueltos sobre puntos concretos, y de colocarse en el medio de la polémica --sobre todo, por un decreto de profundos recortes en educación, que permite además aumentar enormemente las tasas universitarias--, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, presenta las líneas básicas de la reforma: se establecerán reválidas al final de primaria, ESO y bachillerato (esta última sustituirá a la Selectividad), y se adelanta la elección hacia FP o bachillerato (con unas pocas asignaturas) a 3º de ESO; en 4º, ya serán más las materias distintas en cada vía. Se reducen las competencias de los consejos escolares de los centros (formados por padres, profesores y, en secundaria, también alumnos).

Septiembre de 2012. Contenidos escolares. Llega el primer borrador de la ley, presentado formalmente como una reforma de la actual (LOE). Aparte de los puntos anteriores, se reduce el porcentaje del temario que fijan las autonomías, se crea un nuevo título de FP -Formación Profesional Básica-, dentro de la etapa obligatoria para los alumnos que no consigan terminar la ESO; la evaluación externa al final de primaria no será finalmente una reválida, pues no condicionará si los alumnos repiten o no, como al principio proponía el Gobierno; tras las recientes sentencias del Supremo que argumentan que los colegios que separan por sexo no pueden recibir subvenciones, el nuevo texto deja claro que sí pueden. Se intenta abrir hueco para más horas de Lengua, Ciencias y Matemáticas, a costa de Ciencias para el mundo contemporáneo o la modalidad entera de Bachillerato de Artes escénicas, que desaparecen, o las Tecnologías y la Plástica, que ven reducido su espacio en la ESO.

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, y la vicepresidenta, Soraya Sánez de Santamaría, presentan el primer texto de la Lomce en septiembre de 2012.
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, y la vicepresidenta, Soraya Sánez de Santamaría, presentan el primer texto de la Lomce en septiembre de 2012.ULY MARTÍN

18 de Octubre de 2012. Protestas de alumnos y padres. Una insólita huelga de padres (la apoya la principal asociación del sector, Ceapa) se une a la última de las tres jornadas de paro convocadas por el Sindicato de Estudiantes contra los recortes y la ‘ley Wert’, que rechazan por "retrógrada" y "segregadora".

29 de octubre de 2012. La rebelión interna. Las comunidades autónomas gobernadas por el PP se rebelan contra el texto de la reforma, están muy molestos por no haber sido consultados en ningún momento y echan de menos algunos de los estandartes del partido, como la libertad de enseñanza (apoyo a la concertada).

Reunión del ministerio y los consejeros de educación, en octubre de 2012. En primer término, la consejera catalana Irene Rigau. A la lado, Wert saluda a la consejera vasca Isabel Celaa.
Reunión del ministerio y los consejeros de educación, en octubre de 2012. En primer término, la consejera catalana Irene Rigau. A la lado, Wert saluda a la consejera vasca Isabel Celaa.ÁLVARO GARCÍA

Diciembre de 2012. Blindaje del castellano en Cataluña. Tras la revisión (más bien interna) llega el nuevo texto: se obliga a las comunidades con lengua cooficial a garantizar la enseñanza en castellano, pagando si hace falta un centro privado a quien lo exija, algo que solo afecta al modelo de inmersión lingüística de Cataluña; además, se acerca a la enseñanza concertada, recupera la asignatura alternativa a la de Religión confesional (petición permanente de los obispos) a la vez que se elimina completamente Ciudadanía, y se fomenta la competencia entre escuelas. Se olvida el sistema de reparto de competencias por porcentajes (Gobierno-comunidades) sobre los contenidos escolares y se establece un nuevo reparto en el que el ministerio controlará casi completamente las asignaturas troncales y las autonomías tendrán más que decidir con el resto y abre la posibilidad de aumentar más los contenidos mínimos que fija el Gobierno central. "En todas las etapas educativas obligatorias que las lenguas cooficiales sean ofrecidas en las distintas asignaturas en proporciones equilibradas en el número de horas lectivas". A la oposición de padres, alumnos y profesores, se une ahora, con beligerancia, la del Gobierno catalán.

Abril de 2013. El golpe del Consejo de Estado. El Consejo de Estado plantea una gran enmienda sobre muchos puntos de la reforma. Reclama para empezar un “acuerdo general de las fuerzas políticas y sociales” para “buscar un texto que pueda dar mayor estabilidad al sistema” y cambios y matizaciones en asuntos polémicos: la enseñanza en castellano en comunidades bilingües, la Educación para la Ciudadanía —debería ser “obligatoria en algún momento”—, la Religión y los colegios que se paran por sexos. Además, pone en duda que la ley cuente con los fondos necesarios para desarrollar correctamente unos cambios de tanto calado. El Gobierno asegura que el dictamen avala en general la norma.

Manifestación en Madrid contra los recortes y la Lomce en mayo de 2013.
Manifestación en Madrid contra los recortes y la Lomce en mayo de 2013.ULY MARTÍN

Mayo de 2013. Huelga total en educación. Miles de personas protestan en las calles el 9 de mayo y se unen en una huelga general por segunda vez en solo un año a todos los niveles educativos -de la escuela infantil a la Universidad-, impulsada por profesores, padres y alumnos. De nuevo, contra los recortes y ‘ley Wert’.

Junio de 2013. Tramitación en el Congreso. En junio llega el proyecto de ley al Parlamento, tras las comisiones, las comparecencias y el rechazo a las enmiendas a la totalidad en junio y julio y septiembre, el diálogo está roto. De hecho, todos los grupos de la oposición menos, salvo UPyD, UPN y Foro de Asturias, se han comprometido a derogarla si el PP pierde su actual la mayoría absoluta. El PP ha introducido enmiendas que fortalecen más el apoyo a la concertada y ha aceptado un puñado de 720 presentadas por la oposición, como la que estableces que el castellano será lengua vehicular en toda España junto a las lenguas cooficiales.

Los grupos de la oposición se comprometieron en julio a derogar la Lomce en cuanto se lo permitan las mayorías parlamentarias.
Los grupos de la oposición se comprometieron en julio a derogar la Lomce en cuanto se lo permitan las mayorías parlamentarias.ÁLVARO GARCÍA

Octubre de 2013. La votación. El 10 de octubre se vota en el Pleno del Congreso la norma. De ahí, se enviará al Senado que, tras estudiarla, la devolverá al Parlamento, para su aprobación definitiva, previsiblemente, antes de que termine 2013.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_